El objetivo del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), ligado al desarrollo del vehículo eléctrico y conectado (VEC), es la configuración de un ecosistema apropiado para la fabricación integral del VEC de forma competitiva en España, dotándose de las infraestructuras y capacidades necesarias, y contribuyendo a la transformación eficiente del sector de automoción. Con ello se pretende modernizar la cadena de valor sectorial, atraer inversiones en componentes de automoción con potencial y limitar la dependencia de las importaciones, así como promover la eficiencia energética, la innovación y la digitalización industriales, además de crear y mantener puestos de trabajo, establecer alianzas estratégicas y reforzar la competitividad exterior del sector de automoción español.
El PERTE VEC contempla una inversión total de 24.009 millones de euros entre 2021 y 2023, de los cuales el 17,9% corresponderá a inversión pública (4.295 millones) y el otro 82,1% a contribución privada (19.714 millones).
Asimismo, este PERTE se articula en torno a dos ámbitos de actuación: uno referido a las medidas transformadoras, de impulso de la cadena de valor del vehículos eléctrico y conectado; y otro, de las medidas facilitadoras, para la creación de una nueva movilidad y el desarrollo del vehículo eléctrico.
Las medidas transformadoras están dirigidas a las infraestructuras, instalaciones, procesos, procedimientos y mecanismos necesarios para implementar el PERTE VEC. Así, se prevén medidas que actúen sobre elementos centrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico (fabricación de equipos, ensamblaje, baterías y otros componentes), sobre elementos complementarios (prestaciones innovadoras del vehículo eléctrico, su conectividad y sistemas de recarga) y sobre elementos transversales relacionados con la economía circular, la digitalización o la I+D+i. El impacto socioeconómico previsto del conjunto de medidas transformadoras equivale al 1% - 1,7% del PIB español y hasta 142.000 empleos. En concreto, se incluyen cuatro grandes medidas:
- Desarrollo y fabricación del vehículo eléctrico. La principal medida de apoyo será una línea de ayudas de carácter plurianual gestionada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, bajo la modalidad de préstamo con un tramo no reembolsable, y que se concederá en régimen de concurrencia competitiva. Además, se dirige a agrupaciones de empresas y entidades que cumplan las siguientes condiciones:
- Vínculo con el sector industrial de automoción e integración de al menos cinco empresas.
- Composición mínima del 40% de pymes.
- Incorporación de, al menos, una entidad / empresa proveedora de conocimiento, con capacidad técnica para ejecutar actividades de I+D+i.
- Cobertura geográfica de, al menos, dos comunidades autónomas.
- Compromiso de inversión propia en el proyecto, y aportación de la estimación sobre la creación de nuevos puestos de trabajo en el mercado español.
Cabe destacar que cuando se ponga en marcha el Registro estatal de entidades interesadas en los PERTE, es necesario la inscripción de todas las entidades en el mismo, indicando, en su caso, la agrupación a la que pertenecen. De no inscribirse y no formar parte de una agrupación, no se podrá acceder a las convocatorias de ayudas que se realicen a partir del 1 de enero de 2022.
- Plan Tecnológico de Automoción Sostenible (PTAS): orientado a la financiación de proyectos de I+D+i que contribuyan al desarrollo tecnológico aplicado a la automoción. En concreto, son ámbitos elegibles: el desarrollo de componentes y plataformas para vehículos, las soluciones de conducción autónoma y movilidad conectada, así como el aprovisionamiento de los entornos de producción con sistemas seguros para la interacción persona-máquina en la fabricación de componentes y sistemas de automoción. Los proyectos han de ser ejecutados, igual que en el caso anterior, por una agrupación de empresas.
- Programa espacios de datos sectoriales: destinado a incorporar la Inteligencia Artificial (IA) como factor de mejora de la productividad de la empresa española, de la eficacia en la Administración Pública, y como motor del crecimiento económico sostenible e inclusivo. Contempla ayudas en régimen de concurrencia competitiva.
- Programa para integrar la IA en la cadena de valor para transformar el tejido económico. Se trata de un programa de ayudas a pymes, en concurrencia competitiva, cuyo objetivo es financiar proyectos de desarrollo experimental con TRL 6, 7 y 8.
Las inversiones contempladas para cada una de estas medidas en el periodo 2021 – 2023, así como su relación con los componentes del Plan de Recuperación, se muestran en la siguiente tabla:
Medidas transformadoras – Impulso de la cadena de valor del VEC | |||
Medidas | Alineamiento con el Plan de Recuperación | Inversión Pública (EUR) | Inversión Privada (EUR) |
1. Desarrollo y fabricación del vehículo eléctrico | Componente 12: Política Industrial España 2030. Inversión 2: Programa de impulso de la competitividad y sostenibilidad industrial. | 2.975 millones | 11.900 millones |
2. Plan Tecnológico de Automoción Sostenible (PTAS) | Componente 17: Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Inversión 8: I+D+I en automoción sostenible (PTAS). | 40 millones | 40 millones |
3. Programa espacios de datos sectoriales | Componente 12: Política Industrial España 2030. Inversión 1: Programa espacios de datos sectoriales. | 100 millones | 100 millones |
4. Programa para integrar la IA en la cadena de valor para transformar el tejido económico. | Componente 16: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA). Reforma 1. Estrategia Nacional de IA. | 45 millones | 45 millones |
Fuente: elaboración propia, a partir del Plan de Recuperación – Gobierno de España
Por su parte, las medidas facilitadoras incluyen aquellas de carácter normativo, así como otras dirigidas a la electrificación, la digitalización, la economía circular, o la formación, entre otras. Forman parte de esta tipología de medidas las cuatro siguientes:
- Plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde:
-
- MOVES lll: dirigido a la adquisición de vehículos eléctricos y de infraestructura de recarga, cuenta con un presupuesto de 800 millones de euros. Para la primera, la ayuda sería de hasta 1.300 euros por motocicleta, 7.700 euros por coche y 9.900 euros por vehículo comercial ligero. Por su parte, la ayuda a la instalación de infraestructura de recarga, puede alcanzar el 40% del coste para grandes empresas, 50% para medianas empresas, 60% para pequeñas empresas y 80% para familias, comunidades de propietarios, autónomos y Administración Pública.
-
- MOVES Singulares: destinado a impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio en movilidad eléctrica. Incluye tres tipologías de ayudas: (i) las dirigidas a proyectos singulares de innovación en movilidad eléctrica, incluyendo infraestructura singular de recarga, nuevos prototipos de vehículos, nuevos modelos de negocio ligados a la movilidad eléctrica, etc.; (ii) ayudas a corredores de recarga rápida o ultrarrápida en los principales ejes viarios españoles; y (iii), un programa de renovación de grandes flotas de vehículos por modelos eléctricos. El presupuesto para 2021 es de 300 millones de euros.
- Despliegue del 5G: busca impulsar la instalación de las infraestructuras y redes 5G en las partes del territorio nacional a las que no llegaría el despliegue tradicional de los operadores, así como apoyar proyectos para el despliegue de aplicaciones con uso del 5G.
- Hola de ruta 5G: orientada a la integración de la tecnología 5G en las industrias ligadas al PERTE VEC, para mejorar su productividad y capacidad competitiva. En este contexto, se prevé la licitación de la banda de frecuencias de 700 MHz y la autorización del uso de banda de frecuencias de 26 GHz.
- Planes de formación profesional: Plan específico de actualización y anticipación de las competencias profesionales que requerirá del sector; Procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral; Plan de ampliación de la oferta de formación profesional específicas asociadas al sector del automóvil; Plan integral de formación en habilidades de gestión, digitalización y generación de ecosistemas innovadores; y Academia de Baterías.
En la siguiente tabla se sintetizan las medidas facilitadoras, incluyendo su alineamiento con el Plan de Recuperación, y el importe de la inversión pública y privada prevista para cada una de ellas:
Medidas facilitadoras – Creación de una nueva movilidad y desarrollo VE | |||
---|---|---|---|
Medidas | Alineamiento con el Plan de Recuperación | Inversión Pública (EUR) | Inversión Privada (EUR) |
1. Plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde: MOVES lll y MOVES Singulares | Componente 1: Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. Inversión 2. Plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde. | 1.100 millones | 7.608 millones |
2. Despliegue del 5G: redes, cambio tecnológico e innovación | Componente 15: Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G. Inversión 6: Despliegue del 5G: redes, cambio tecnológico e innovación. | 14 millones | 21 millones |
3. Hoja de ruta 5G: Gestión y asignación del espectro, reducción de cargas al despliegue, Ley de Ciberseguridad 5G y Apoyo a entidades locales. | Componente 15: Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G. Reforma 2: Hoja de ruta 5G: Gestión y asignación del espectro. | - | - |
4. Planes de formación profesional del sector | Componente 20: Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional. Inversión 1: Reskilling y upskilling de la población activa ligado a cualificaciones profesionales. | 21 millones | no disponible |
Asimismo, para la fabricación del VEC se han establecido cuatro bloques de trabajo que integran el ecosistema requerido y cuyo vínculo con las citadas medidas transformadoras y facilitadoras se muestra en la siguiente figura:
Fuente: elaboración propia, a partir del Plan de Recuperación – Gobierno de España
Por último, en relación con el calendario de implementación del PERTE VEC, en la figura presentada a continuación se recogen los hitos más destacados:
Fuente: elaboración propia, a partir del Plan de Recuperación – Gobierno de España